Biblioteca Universidad Nebrija mOpac 2.3

Migas de situación

Especial Navidad Información Nebrija - Especial Navidad

Saltar a contenido

Feliz Navidad

Especial Navidad
¡Participa en nuestro concurso Marcapáginas Biblioteca Navidad 2023!

A poco más de un mes de la tan esperada Navidad, comienzan los planes en muchos hogares de menús, celebraciones, regalos, etc. Y como cualquier fiesta importante, tiene unos preparativos previos, principalmente, desde el punto de vista cristiano: El Adviento. Significa la llegada y se celebra durante los cuatro domingos previos hasta el 24 de diciembre

Simbología: la Corona de Adviento

Es común hacer referencia a la época con las denominadas Coronas de Adviento. De origen pagano, dicha corona representa la el ruego al sol para que regresara con su luz y calor durante el invierno. Para los cristianos, se convirtió en la manera de representar la Luz y la vida hasta la llegada de Jesús. Más información y fuente en: http://es.wikipedia.org/wiki/Adviento.

El círculo Corona Se trata de una figura geométrica, sin principio ni fin, como símbolo de unidad y eternidad.
El verde de las hojas La corona se hace de follaje verde (por lo general, ramas de pino), para simbolizar la vida y esperanza.
Las velas Las cuatro velas representan los cuatro domingos de Adviento. Las tres primeras que se encienden son moradas para recordar el espíritu de vigilia. La última vela es rosada o blanca y simboliza que el nacimiento del Señor está muy cerca. El día de Navidad las velas moradas son substituidas por otras de color rojo que simbolizan el espíritu festivo de la reunión familiar. En el centro se coloca una vela blanca o cirio simbolizando a Cristo como centro de vida.
La luz La luz de las velas simboliza la luz, como fuente de guía interior y exterior. Cuatro domingos antes de la Navidad se prende la primera vela y así sucesivamente, hasta el día 24 de diciembre. El hecho de irlas prendiendo poco apoco pretende recordar que la esperanza puede ir llegando poco a poco.

Nuestras propuestas para esta Navidad

Especial Navidad Mercadillos navideños Dulces tradiciones Menú de Navidad Tradiciones y costumbres La Navidad llega a Madrid Ideas para organizar tu Navidad
Toda la información sobre los mercadillos tradicionales navideños fuera de nuestras fronteras Para tener a mano las recetas de los dulces más sabrosos de estas fechas Algunas propuestas para preparar el menú especial de Navidad comenzando por los canapés y los entrantes para dar paso a las sopas, las carnes y los pescados, sin olvidarnos de un buen ponche y, cómo no, de los postres para poner con ellos el broche de oro. Las tradiciones y costumbres más típicas de la Navidad para que estas fiestas no nos pillen de sorpresa La programación fundamental de las mejores actividades organizadas en Madrid esta Navidad Una selección de recursos útiles e interesantes para celebrar estas fiestas con garantía de éxito

La exposición

Especial Navidad 2022, que se celebrará del 24 de noviembre de 2022 al 08 de enero de 2023 en el Servicio de Biblioteca de la Universidad Nebrija, es una exposición bibliográfica —presencial y virtual— que acoge una selección de las obras literarias y audiovisuales de temática navideña con que cuenta el Servicio de Biblioteca de la Universidad Nebrija. Echa un vistazo en la zona de enlaces de esta página > Páginas relacionadas > Relación de documentos: todos nuestros recursos. ¿Te has fijado en que siempre nieva en el Especial Navidad?

Datos técnicos

Fechas Nombre de la exposición Comisariado Biblioteca Cartel
24/11/22
a
08/01/23
Especial Navidad 2022 José Luis Salado López-Aranda
  • Madrid-Princesa
  • Ciencias de la Vida
Especial Navidad 2022

Galería de imágenes

Autoría de las fotografías: Zaida del Río. Universidad Nebrija. (Exposición Especial Navidad 2019)

Publicidad navideña: un recordatorio mínimo de que la vida es un milagro maravilloso

Los anuncios de Navidad se convierten en algunas ocasiones en parte de la memoria emocional del consumidor, y son capaces de transcender por sí solos el producto al que publicitan. Unas campañas tan exitosas que acaban siendo un sinónimo de Navidad y que invitan a la esperanza, la ilusión y la magia, ligando para siempre esas marcas con las fiestas navideñas.

Para navegar por esa memoria emocional a la que aludíamos en el anterior párrafo, hemos seleccionado y documentado algunas de las campañas publicitarias navideñas más notables realizadas en España en los últimos 50 años. Historias de reencuentro, jingles pegadizos o el glamour de ver a una estrella de cine felicitándonos la Navidad, son algunas de las originales y brillantes ideas de algunos publicistas que querían que estos anuncios fueran un recordatorio mínimo, intrascendente, de que la vida es un milagro maravilloso, que vale la pena, y de que la gente, a veces, es feliz, tal como señala Toni Segarra en su discurso como Doctor Honoris Causa por la Universidad Nebrija para referirse a la publicidad.

Relación de anuncios

Anuncio Descripción Enlaces
Las muñecas de Famosa El gran éxito que tuvo el mensaje feliz que las muñecas de famosa nos trasmitían con su famoso villancico en la Navidad de 1972, acabó convirtiéndose en un clásico de las fiestas navideñas. Ideada la campaña por Clarín Publicidad, una de las agencias publicitarias con más peso a principios de los años 70 del pasado siglo, y con letra del villancico por Luis Figuerola Ferreti (1946-2015), que era redactor de la agencia en aquel momento, el anuncio es una felicitación navideña, tal como la define el director de cuentas de Clarín en aquel entonces, José Antonio García Crespo. El jingle se utilizó con asiduidad en otras campañas en la década de los 80 y en 2017, con motivo del sexagésimo aniversario de la marca, Juguetes Famosa lanzó un anuncio en el que reinterpreta el icónico Villancico. Anuncio de Juguetes Famosa de 1972

Anuncio de Juguetes Famosa de 2017 por el sexagésimo aniversario
La burbuja dorada La burbuja dorada de Freixenet, creación del publicista y fotógrafo Leopoldo Pomés (1931-2019), se ha convertido en la icónica representación con la que esta marca de cava felicita las navidades. Emitido por primera vez en 1975, el anuncio de la burbuja dorada ideado por Pomés, director creativo en aquel momento de la agencia Tiempo y responsable también de anuncios míticos como El caballo Blanco de Terry o El aroma de mi hogar de Heno de Pravia, mezclaba lo festivo y lo glamuroso y suscitaba un gran interés en el consumidor por saber quién iba a ser el protagonista del anuncio. Cine publicitario en el que han participado estrellas del cine o la música como Liza Minelli, Gene Kelly, Paul Newman, Shirley Mcalaine, Alejandro Sanz o Penélope Cruz. Anuncios de Freixenet

Espacio en YouTube de la agencia Tiempo BBDO
Vuelve a casa por Navidad Manuel García Cuadrado y José María Jiménez-Iglesias, ganadores en 1972 del primer León de Oro en la historia de la publicidad española por el anuncio El aroma de mi hogar, consiguieron con el anuncio para turrones El almendro un clásico de la publicidad navideña. Emitido a principios de los 80, la letra del jingle y su pegadiza música cantada por primera vez por Maisa Hens, hacían alusión al reencuentro con los seres queridos y conseguía, junto a las imágenes que acompañaban el anuncio, envolvernos en una atmosfera evocadora, nostálgica y, sobre todo, navideña. Sin apenas cambios desde que se emitió por primera vez, la campaña publicitaria de Vuelve a casa por Navidad de los turrones El almendro ha seguido hasta hoy en día sin muchas variaciones exceptuando las distintas versiones de la canción original. Solo en el año 2020, y debido a las medidas sanitarias impuestas por la Covid-19 que no permitían las reuniones de familiares a las que el anuncio cantaba, El almendro suspendió su emisión. Canal de YouTube de El Almendro

Anuncios publicitarios de El Almendro
El calvo de la Navidad Entre los años 1998 y 2005 el anuncio de Navidad de Loterías y Apuestas del Estado estuvo protagonizado por un señor que paseaba por las calles de una ciudad nevada repartiendo suerte mientras sonaba de fondo la música de Interior Student Café, compuesta por Maurice Jarre para la película Doctor Zhivago. Ese señor, al cual se le acabó denominando el calvo de navidad por su característica calvicie, era el actor británico Clive Arrindell y todos los anuncios, realizados por la agencia de Publicis España y rodados en un elegante blanco y negro, se referían a la ilusión, la magia y la fantasía. Terminaban, como no podía ser de otra manera en un anuncio de lotería, con el lema Que la suerte te acompañe. Su emisión anticipaba la llegada de la Navidad y convirtieron al calvo de Navidad, que repartía suerte para el sorteo de lotería del 22 de diciembre, en todo un referente navideño. Anuncios de la Lotería de Navidad

Bibliografía

  • Anuncios. Anuncios.com [en línea]. 24 de noviembre de 2017 [consultado el 21 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://www.anuncios.com/2017/11/24/como-llegaron-las-munecas-al-portal-una-pequena-historia-del-spot-de-famosa/
  • Centro de Documentación Publicitaria. Centro de Documentación Publicitaria [en línea]. [sin fecha] [consultado el 21 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://www.lahistoriadelapublicidad.com.
  • EGUIZÁBAL, Raúl. Historia de la Publicidad. Celeste, 1999. ISBN 9788482111605.
  • EGUIZÁBAL, Raúl. Industrias de la conciencia: Una historia social de la publicidad en España 1975-2009. Barcelona: Ediciones Península, 2009. ISBN 9788483078785.
  • GARCÍA-ESTÉVEZ, Noelia. Narrativa transmedia en el spot publicitario. Estudio de caso de las campañas de la lotería de Navidad. Miguel Hernández Communication Journal [en línea]. 2018, (9), 49–70 [consultado el 21 de noviembre de 2022]. ISSN 1989-8681. Disponible en: https://idus.us.es/handle/11441/75816.
  • GARCÍA RUESCAS, Francisco. Historia de la publicidad y del arte comercial en España : desde tiempos remotos, al final del siglo XX. Madrid: Arus, 2000. ISBN 84-607-0031-3.
  • MONTAÑÉS, Fernando. Una historia de la publicidad y el consumidor en España : 50 aniversario (1965-2015). Madrid: Asociación Española de Anunciantes, 2015. ISBN 9788493045616.
  • SÁIZ LÓPEZ, Raquel. Análisis de las campañas de la Lotería de Navidad desde 1998 hasta 2019. UVaDOC Principal [en línea]. 2020 [consultado el 21 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/42599.

La Navidad en el arte

La Navidad, como fenómeno cultural y religioso, se ha reflejado tradicionalmente en el arte a través de diversas manifestaciones. Tal vez sea la pintura, el arte que más se hecho eco de este motivo. En nuestra selección de cuadros que representan los diversos elementos relacionados con la Navidad, esperamos ofrecer una síntesis de las formas y contenidos relacionados con este tema que más han sido recogidos a través de la pintura.

Relación de obras

Pintor Cuadro El pintor y la obra El pintor en nuestras colecciones (+ info)
Piero della Francesca (1415-1492) Natividad Obra del pintor renacentista del quatroccento italiano, este óleo sobre tabla realizado en 1485 se cree que fue un encargo del sobrino del artista con motivo de su matrimonio. Quedó inacabado y es probable que fuera, por tanto, una de sus últimas pinturas antes de quedarse ciego. Se conserva en la National Gallery (Londres). Piero della Francesca
Hans Memling (1433-1494) Tríptico de la Adoración de los Magos Obra del pintor primitivo flamenco, este óleo sobre tabla se inspira en el Tríptico de Santa Coloma de Roger van der Weyden. Perteneció a Carlos V y se encontraba en el oratorio de la desaparecida Casa Real de Aceca en Villaseca de la Sagra (Toledo). En el primer panel se representa la Natividad, en el segundo la adoración de los Reyes Magos y en el tercero la presentación en el templo. Está expuesto en el Museo del Prado (Madrid) desde 1847.
Sandro Botticelli (ca. 1445-1510) La adoración de los Magos Obra del pintor renacentista italiano, esta es su única obra firmada y fechada. Aunque no se ha demostrado, se cree que era un seguidor del dominico Girolamo Savonarola (1452-1498) y que para realizar esta obra se inspiró es los sermones de este predicador en la Florencia de los Medici, que fue acusado de hereje y quemado en la hoguera. La obra, una representación personal y nada tradicional del artista sobre el nacimiento de Cristo, se exhibe en la National Gallery (Londres). Sandro Botticelli
El Bosco (ca. 1450-1516) Adoración de los Magos o Tríptico de la Epifanía Obra del pintor holandés, este óleo sobre tabla fue un encargo para la capilla de la Douce Mère de la Catedral de Hertogenbosch (Países Bajos) y donado por el Duque de Alba en 1546 a Felipe II. Las dos tablas laterales del tríptico representan a los donantes del cuadro, junto a San Pedro y Santa Inés, y en la tabla central la Adoración de los Reyes Magos. Se cree que fue pintado a finales del siglo XV y forma parte de la colección del Museo del Prado (Madrid). El Bosco
Leonardo da Vinci (1452-1519) Adoración de los Magos Obra del pintor renacentista italiano, este retablo al óleo es un boceto pintado entre 1481 y 1482 y se encuentra inacabado. Está inspirado en la La adoración de los Magos de Botticceli donde la Sagrada Familia aparece en el centro. Encargo de los monjes de la Iglesia de San Donato en Scopeto (Florencia), forma parte de la la colección de la Galería de los Uffizi desde 1794. Leonardo da Vinci
Geertgen tot Sint Jans (1460-1490) Natividad en la noche La obra del pintor holandés de la Escuela Flamenca representa a Jesús rodeado de Ángeles y fue pintanda en óleo sobre roble alrededor de 1490. Está inspirada en una de las visiones de Santa Brígida de Suecia, en la cual se le apareció el niño Jesús emitiendo su propia luz. Se encuentra en la colección de la National Gallery (Londres).
Giorgione (1477-1510) Adoración de los pastores Obra del pintor renacentista italiano, este óleo sobre tabla es también conocido como Natividad Allendale. Su atribución es cuestionada y se ha propuesto como autores de la obra a Tiziano o Bellini. Forma parte de la colección de la Galería Nacional de Arte de Washington. Giorgione
Pedro Pablo Rubens (1577-1640) Adoración de los Magos Obra del pintor flamenco del Barroco, este óleo sobre lienzo fue un encargo de la Ciudad de Amberes para decorar el Salón de Estados del Ayuntamiento. Fue realizado entre 1608 y 1609 y retocado por el artista veinte años después. Su llegada a España fue por mano del diplomático Rodrigo de Calderón en 1613. Al caer en desgracia este, paso a la colección de Felipe IV. Se exhibe en el Museo del Prado (Madrid). Pedro Pablo Rubens
Francisco de Zurbarán (1598-1664) Adoración de los pastores Obra del pintor barroco español, este óleo sobre lienzo perteneció a la serie pintada entre 1637 y 1639 para la Cartuja de Nuestra Señora de la Defensión (Jerez de la Frontera). En la actualidad se conserva en el Museo de Grenoble (Francia). Francisco de Zurbarán
Diego de Velázquez (1599-1660) Adoración de los Reyes Magos Obra del pintor barroco español, este cuadro es probable que fuera pintado como encargo para el Noviciado Jesuita de San Luis en Sevilla. Realizado en 1619, se cree, aunque no está probado, que el Rey Melchor (el hombre con la barba blanca) es su suegro, Francisco Pacheco, y que la virgen y el niño son Juana Pacheco, su mujer, y Francisca, su hija. Se encuentra en la colección del Museo del Prado (Madrid) desde 1819. Diego de Velázquez
Rembrandt (1606-1669) La adoración de los pastores Obra del pintor holandés barroco perteneciente a la escuela flamenca, este cuadro fue un encargo del príncipe Frederik Hendrik de Orange (1584-1647) que le entregó el artista en 1646. Se exhibe en la National Gallery (Londres). Rembrandt

Calendario de adviento: ¿qué hacer en Navidad?

Aunque el calendario de adviento abarca desde el 1 hasta el 24 de diciembre, es decir, hasta el día anterior a Navidad, nosotros extendemos nuestro particular calendario de adviento a lo largo de todo el mes de diciembre e incluso los primeros días de enero del nuevo año, y como para todo buen calendario de adviento, aquí también hay una sorpresa —al menos— para cada día, en forma de propuesta: ¿te animas a disfrutarla?.

Una foto antigua del mercadillo de Navidad de la Plaza Mayor de Madrid, un cuadro en el Museo del Prado representando a los Reyes Magos, una partitura de un villancico, una novedosa receta para la cena de Nochevieja o decorar tu casa con el árbol de navidad más peculiar… son solo algunas de las muchas cosas que vas a poder encontrar y hacer con este listado de recursos que el Servicio de Biblioteca ofrece, por estas fiestas, a toda la Comunidad Nebrija. De este modo, recomendamos para cada una de las fechas más señaladas y representativas de la Navidad, una propuesta diferente. ¡Vívelas todas!

¿Qué hacer en general?

Día Propuesta Descripción + info
Cine navideño El 21 de diciembre comienza el invierno. Los días son más cortos e invitan al recogimiento y a ver una buena película en casa. Si no sabes cual elegir, en este enlace encontrarás algunas sugerencias sobre cine navideño. Las 33 mejores películas navideñas de la historia (Espinof)
Fondo de Música Tradicional En el Fondo de Música Tradicional del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) se pueden encontrar las investigaciones de las llamadas Misiones folklóricas. Llevadas a cabo entre los años 1944 y 1960 por el CSIC, las Misiones folclóricas transcribieron a papel más de 25000 melodías de música tradicional de España, entre ellas unas 1000 son del género musical por excelencia de la Navidad: el villancico. Fondo de Música Tradicional
Corpus de Literatura Oral Siguiendo con la música popular, en Corpus de Literatura Oral hay una amplia muestra de villancicos tradicionales y donde podremos también escucharlos. Este proyecto, financiado por la Universidad de Jaén, tiene como fin preservar la literatura oral del ámbito hispanohablante. Seguro que muchos de los villancicos que has encontrado en esta web te suenan y alguno que otro cantarás en Nochebuena. Corpus de Literatura Oral
Cuentos de Navidad Un buen plan para la mañana del 25 de diciembre, día de Navidad, es escuchar en la Cadena Ser los cuentos de Navidad adaptados por escritores como Eduardo Mendoza o Ángeles Caso, o dramaturgos como Juan Cavestany. Contados e interpretados por actores y periodistas como Jose María Pou, Iñaki Gabilondo, Pepa Bueno, Belén Rueda o Adriana Ozores, revive las historias navideñas de siempre en sus voces. Cuentos de Navidad
Archivos de la Comunidad de Madrid (Navidad) ¿Cómo era la Navidad en Madrid?; ¿Cómo se celebraba? Si quieres hacer un viaje al pasado el 28 de diciembre, Día de los Inocentes, los fondos y colecciones digitalizados de los Archivos de la Comunidad de Madrid son un recurso imprescindible. Desde las amateurs cedidas por los propios madrileños o la colección del reputado fotógrafo Santos Yubero, por ejemplo, en estos ricos fondos podrás encontrar muchas fotografías que dejan constancia de cómo eran las Navidades antaño. Archivos de la Comunidad de Madrid (Navidad)
Recetas RTVE El 31 de diciembre tal vez quieras una cena de Nochevieja distinta y original. Si no se te ocurre nada con lo que sorprender a tus invitados, Radio Televisión Española seguro que te ayuda. Pincha en este enlace y encontraras infinidad de ideas. Recetas RTVE
Pequeocio (Navidad) Ya estamos a 5 de enero y queda poco para que lleguen los Reyes Magos. Para calmar los nervios de la Noche de Reyes, la web https://www.pequeocio.com ha preparado un especial de Navidad con manualidades, recetas etc. sobre temática navideña para compartir y hacer con los más pequeños de la casa. Pequeocio (Navidad)
La Navidad en el Museo del Prado Es el 6 de enero por la tarde y las Navidades están finalizando. Hacer una visita al Museo del Prado siempre es un buen plan, pero si no quieres moverte de casa, en este especial de Navidad, el Museo del Prado te invita a recorrer virtualmente la iconografía navideña a través de sus cuadros. La Navidad en el Museo del Prado

¿Qué hacer en Madrid?

Día Propuesta Descripción + info
Belén Viviente de Buitrago del Lozoya La XXXII edición del Belén Viviente de Buitrago del Lozoya se celebra el 10,11,17 y 18 de diciembre. Declarado Fiesta de Interés Turístico Regional por la Delegación de Gobierno de la Comunidad de Madrid en 2001, representa en la actualidad 41 escenas bíblicas repartidas a lo largo de un recorrido de 1.300 metros en las que participan más de 200 actores. Belén Viviente de Buitrago del Lozoya
Navidad en Azca: apoyamos las buenas ideas Del 16 de diciembre al 8 de enero en la Plaza de Azca, Mercado de Diseño propone una guía de regalos donde poder descubrir productos únicos y diferentes. Navidad en Azca: apoyamos las buenas ideas
XXXVII Ciclo música en Navidad El 17 de diciembre se celebra el XXXVII Ciclo música en Navidad con dos conciertos: uno en Basílica del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial interpretado por su Escolanía; y otro en la Capilla del Palacio Real de Aranjuez interpretado por su Coral. Entrada gratuita hasta completar el aforo. XXXVII Ciclo música en Navidad
La carrera de Papa Noel Participa el 18 de diciembre en la XI carrera solidaria de Papa Noel a favor del proyecto Criando en Positivo para favorecer el bienestar de niñas, niños y adolescentes. Toda la información pinchando en el enlace. La carrera de Papa Noel
Belén Popular de Hoyo de Manzanares Todos los años la Asociación de Belenistas de Hoyo de Manzanares —integrada en la Federación Española de Belenistas— monta su precioso Belén Popular, uno de los más bonitos y premiados de la Comunidad de Madrid. Una artística tradición navideña que podrás visitar en Hoyo de Manzanares todo el mes de diciembre y principios de enero. Belén Popular de Hoyo de Manzanares
Planetario de Madrid Del 23 de diciembre al 6 de enero el Planetario de Madrid organiza talleres gratuitos previa reserva para despertar en las niñas y niños la curiosidad por la astronomía y el interés por el mundo que nos rodea. Patrocinados por Hispasat. Planetario de Madrid
Belenes en Madrid La tradición de los belenes o nacimientos la trajo el rey Carlos III (1716-1788) en el siglo XVIII desde Italia. En Madrid son muchos los organismos (públicos, privados y religiosos) que los exponen y algunos son verdaderas obras de arte. En este enlace puedes ver donde se encuentran y los horarios para visitarlos. Belenes en Madrid
San Silvestre Vallecana Cada 31 de diciembre y desde 1964, se celebra por las calles de Madrid esta clásica carrera para despedir el año. Consulta en la siguiente página web el recorrido y toda la información sobre la inscripción. San Silvestre Vallecana
Mercadillos de Madrid Si algo es de verdad tradicional en la celebración de la Navidad en Madrid, es ir de visita al mercadillo de la Plaza Mayor. No obstante, hay otros muchos mercadillos en toda la comunidad a los que puedes ir y con el mismo espíritu navideño que el de la Plaza Mayor. Mercadillos de Madrid
Fábrica de los Reyes Magos Abierta desde el 25 de noviembre hasta el 5 de enero, la Fábrica de los Reyes Magos es una experiencia teatralizada para que niños y adultos conozcan y reencuentren el espíritu y la magia de la Navidad. Fábrica de los Reyes Magos
Roscón de Reyes ¿Qué mejor que celebrar la llegada de los Reyes Magos con un roscón? En este enlace podrás encontrar las mejores pastelerías de Madrid en las que podrás degustar este tradicional bollo navideño. Roscón de Reyes
Naturaleza encendida Desde el 14 de noviembre hasta el 15 de enero de 2023 en el Real Jardín Botánico (que se encuentra al lado del Museo del Prado) puedes sumergirte en la experiencia lumínica Origen, un viaje al corazón de la naturaleza y conocer el origen de los seres vivos a través de la micología. Una manera diferente de conocer un espacio único en Madrid. Naturaleza encendida

Ediciones anteriores

Fechas Nombre de la exposición Comisariado Biblioteca Cartel
25/11/21
a
17/12/21
Especial Navidad 2021 José Luis Salado López-Aranda - Especial Navidad 2021
23/11/20
a
18/12/20
Especial Navidad 2020 José Luis Salado López-Aranda -  Especial Navidad 2020
25/11/19
a
20/12/19
Especial Navidad 2019 Ana Higueras Martínez Madrid-Princesa Especial Navidad 2019

Información sobre esta página

https://biblioteca.nebrija.es/cgi-bin/opac?HELPID=unne0038 (+ info)

Actualización: 26/04/23

Páginas relacionadas

helpPage /opac
true 2 true true true 5 imag 10 false 6